
El robo de identidad ha dejado de ser un crimen que pasa de vez en cuando para convertirse en una amenaza constante que adopta múltiples formas. Tratan de esconderse tras tu banco o tu centro de salud para llevar a cabo sus fraudulentos ataques. Estos ciberdelincuentes están cada vez más preparados, y cualquiera puede convertirse en víctima sin apenas darse cuenta. De hecho, entre 2015 y 2022, más de 200.000 personas denunciaron haber sido afectadas por este tipo de delitos, según datos oficiales.
Hoy en día, con la era de lo digital, nuestros datos personales son oro y debemos protegerlos como tal, por lo que se antoja como una necesidad conocer los distintos tipos de robo de identidad, como primera defensa. Y lo que es más importante: entender cómo puedes prevenirlo con herramientas y hábitos adecuados.

¿Qué tipos de robos de identidad son los más comunes?
Robo de identidad financiera
Es el más conocido y el que suele venir a la mente al pensar en este delito. Ocurre cuando alguien utiliza tus datos bancarios o tus tarjetas para realizar compras, transferencias o incluso solicitar créditos a tu nombre. Este tipo de fraude puede vaciar tu cuenta en cuestión de minutos, tirar por la borda todo tu avance a nivel de créditos y obligarte a realizar tediosos papeleos para solucionarlo.
Robo de identidad médica
Lo llevan a cabo de una manera más silenciosa, y parece estar en segundo plano, pero es igual de dañina. En este caso, los delincuentes usan tus datos personales para obtener servicios sanitarios, recetas o presentar reclamaciones al seguro médico, para tratar de extraer algún beneficio. Además del impacto económico, también alterará por completo tu historial clínico, lo que puede derivar en tratamientos incorrectos o diagnósticos erróneos.
Robo de identidad criminal
Como es obvio, es uno de los más preocupantes: alguien comete un delito y da tus datos como si fueran los suyos. Como consecuencia, las represalias irán contra tu persona. El resultado puede ir desde multas hasta antecedentes penales que no te corresponden. Limpiar tu nombre ante la administración de justicia es un proceso largo, costoso y, en algunos casos, traumático.
Falsificación de identidad basada en datos reales
Aquí se mezclan datos de personas reales con información inventada para crear una nueva identidad. Por ejemplo, se usa un número de identificación auténtico (como tu DNI o pasaporte) y se le añade un nombre inventado. Esta nueva y falsa identidad se utiliza para abrir cuentas bancarias o contratar servicios, y puede pasar años sin ser detectada.
Robo de identidad a los menores
A pesar de que a menudo es ignorado, el robo de identidad a los menores de edad es uno de los más peligrosos. Al no tener actividad financiera, los niños son un blanco fácil, y el fraude puede no ser descubierto hasta mucho tiempo después, cuando estos niños intentan abrir su primera cuenta bancaria o solicitar una beca. En muchos casos, el autor del robo es alguien cercano al menor.
¿Qué puedes hacer para protegerte?
El primer paso es la prevención. Para ello, lo que debes hacer es lo siguiente:
- Revisar tus cuentas con frecuencia.
- Usar contraseñas únicas y complejas.
- Activar la verificación en dos pasos.
- Evitar redes Wi-Fi públicas.
Aun así, hay situaciones en las que incluso ser precavido no basta. Cada vez más ciberdelincuentes operan a través de webs falsas, bases de datos filtradas o plataformas donde inscribirse requiere rellenar un boletín con tus datos personales. ¿Cómo puedes entonces protegerte sin dejar de usar internet?

Surfshark y su herramienta Alternative ID: una identidad secundaria para proteger la tuya
Para quienes buscan una protección extra sin renunciar a la comodidad de la vida digital, existen soluciones diseñadas para blindar tu identidad desde el origen. Una de ellas es Alternative ID, incluida en el servicio de Surfshark, que permite generar una identidad virtual completamente personalizada: nombre, fecha de nacimiento, dirección y correo electrónico alternativo.
Esta identidad se puede usar para registrarse en plataformas, recibir newsletters o crear cuentas, sin que tengas que usar tus cuentas reales. De este modo, incluso si una base de datos se ve comprometida, lo que queda expuesto no es tu identidad principal, sino una alternativa segura, por lo que tus datos no serán filtrados, nadie te llamará ni te llegará spam.
Además, Surfshark protege tu conexión mediante cifrado de nivel militar, lo que impide que terceros accedan a tu información cuando navegas o realizas trámites en línea. Una capa extra de seguridad frente a redes Wi-Fi vulnerables o sitios de dudosa procedencia.
El robo de identidad es una amenaza real y en expansión, con consecuencias que van desde lo económico hasta lo legal. La clave no está solo en detectar los síntomas, sino en anticiparse al problema. Herramientas como Alternative ID de Surfshark permiten recuperar el control de tu información personal sin sacrificar funcionalidad ni comodidad.
Recuerda que cada clic deja una huella, por lo que proteger tu identidad es tan importante como proteger tu dinero y a los tuyos.
The post Los cinco robos de identidad que puedes sufrir en internet y cómo protegerte de ellos appeared first on ADSLZone.
0 Commentaires