Ticker

6/recent/ticker-posts

Ad Code

Responsive Advertisement

El punto débil de tu casa domótica que un apagón puede dejar al descubierto


Lo de tener la casa conectada suena muy bien… hasta que se va la luz. En este artículo te explico lo que realmente ocurre cuando tu sistema de domótica se queda sin electricidad, por qué es algo más común de lo que parece y qué soluciones puedes aplicar si no quieres quedarte a oscuras y sin control.

Hoy en día, muchos tenemos luces inteligentes, persianas automáticas, cerraduras digitales o incluso sensores de movimiento que controlan el día a día de la casa. Todo esto suena muy futurista, pero hay una pregunta clave que poca gente se hace: ¿qué ocurre cuando hay un apagón? La respuesta corta es sencilla: si no tienes una batería de respaldo, lo más probable es que no funcione nada. Y eso puede suponer más problemas de los que imaginas.

Lo que deja de funcionar cuando se va la luz

Aunque parezca obvio, no todo el mundo es consciente de que la domótica depende por completo de tener energía eléctrica. Si se produce un corte de luz, todo lo que funcione con corriente se detiene. Y si además los dispositivos están conectados a la nube, necesitas conexión a Internet… que también puede desaparecer en cuanto el router se apaga.

En mi caso, lo comprobé por las malas: una tormenta dejó sin luz a mi edificio durante varias horas. Y en ese tiempo, ni podía encender luces desde el móvil, ni abrir la cerradura inteligente, ni recibir avisos de los sensores. Lo único que funcionaba era lo que aún podía tocar con la mano: las luces que tenían interruptores físicos.

Esto afecta a casi todo el ecosistema domótico:

  • Luces, persianas y enchufes inteligentes. Si no tienen respaldo de batería o forma manual de accionarlos, se quedan inutilizados.
  • Cámaras de seguridad y sensores. Pierden conexión y dejan de enviar notificaciones.
  • Cerraduras electrónicas. Muchas requieren energía para abrir o cerrar, y si no tienen pilas o batería interna, te puedes quedar fuera. De todas formas, cualquier cerradura electrónica siempre es necesario que se ponga en un cilindro de doble embrague, con el objetivo de que se pueda abrir por fuera con la llave de siempre en caso de que la cerradura electrónica se quede sin batería. Además, lo normal es que si la batería esté baja nos avise en la aplicación.
Flujo de energía desde la red eléctrica a un router y a dispositivos domóticos
La dependencia de la red eléctrica es el talón de Aquiles de cualquier sistema domótico no preparado para contingencias.

El punto crítico: ¿Qué pasa con mi cerradura inteligente?

Este es un aspecto de seguridad fundamental (YMYL). Una cerradura que falla no es una molestia, es un riesgo. Los fabricantes serios implementan múltiples capas de redundancia:

  • Redundancia Mecánica (Llave de Emergencia): Marcas como Nuki o Yale exigen que el cilindro sea de ‘función de emergencia’, lo que permite usar una llave física desde fuera aunque haya otra dentro o el mecanismo electrónico falle. Es un requisito no negociable.
  • Alertas de Batería Baja: Los modelos fiables (ej. Nuki Smart Lock 4.0 Pro) no solo avisan en la app, sino que usan señales visuales en la propia cerradura (anillo LED) semanas antes de que la batería se agote.
  • Protocolos de Seguridad: Al detectar un nivel crítico de batería, la función de ‘Auto-Lock’ (cierre automático) se desactiva para evitar que el usuario quede encerrado sin poder salir.

Advertencia: Desconfía de cerraduras sin una marca reconocida o sin un mecanismo de anulación mecánico claro y probado. La seguridad no es el lugar para ahorrar costes.

¿Hay forma de mantener tu domótica activa en un corte de luz?

Sí, pero hay que anticiparse. Lo más efectivo, sin duda, es tener un sistema de respaldo energético en casa. Estas son las opciones más comunes:

  • Baterías o SAI (sistemas de alimentación ininterrumpida): son como pequeñas reservas de energía que mantienen encendidos los dispositivos clave, como el router o el hub domótico. No son muy caras y pueden darte autonomía durante una o dos horas, más que suficiente para un apagón breve. Los SAI más recomendables son los APC Back-UPS que permiten cambiar su batería cuando se degrada.
  • Dispositivos con batería interna: algunas cerraduras, sensores o cámaras traen su propia batería. Revisa la ficha técnica antes de comprarlos y asegúrate de que, en caso de corte, puedan seguir funcionando al menos en lo básico.
  • Domótica híbrida: combina lo inteligente con lo manual. Por ejemplo, bombillas que puedes controlar desde el móvil pero que también puedes encender con un interruptor. Esto evita quedarte totalmente vendido si falla la luz o el WiFi.
Solución Coste Estimado Autonomía Típica Dispositivos Protegidos Ideal para...
SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) 50€ - 500€+ 1-4 horas Router, hub central, cámaras, enchufes inteligentes Mantener funcionalidad crítica inmediata (seguridad/conectividad)
Batería Interna Incluido en dispositivo (20% - 50% sobre versión sin batería) Horas a meses (según dispositivo) Cerraduras electrónicas, sensores, dispositivos individuales Dispositivos esenciales sin consumo elevado
Sistema Híbrido 5€ - 150€ (por componente) ILIMITADA (modo manual) Persianas, iluminación, enchufes selectivos Equilibrio entre automatización y control manual permanente

En mi caso, después de aquel susto, compré un SAI básico para el router y el centro de control. Desde entonces, incluso si se va la luz durante un rato, la red doméstica aguanta y puedo seguir usando los controles esenciales desde el móvil.

En definitiva, sin luz, la domótica se cae (a menos que te prepares)

La domótica trae muchas ventajas, pero también tiene puntos débiles que hay que tener en cuenta. Si se va la luz y no tienes una solución alternativa, puedes perder el control de cosas importantes en casa. Por eso, si estás pensando en automatizar, piensa también en cómo va a funcionar todo en un corte de luz.

Una simple batería o un enchufe inteligente con interruptor manual puede marcar la diferencia entre estar a oscuras o mantener el control de tu casa, aunque sea temporalmente.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es un SAI y cómo ayuda a mi sistema domótico en un apagón?
Un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) es una batería que proporciona energía de respaldo a los dispositivos conectados. En un corte de luz, mantiene encendidos elementos clave como el router y el hub domótico, permitiendo que el sistema siga funcionando durante un tiempo.

Si se va la luz, ¿puedo usar mis bombillas inteligentes con el interruptor de pared?
Depende del modelo. Si tienes un sistema híbrido que combina control inteligente con un interruptor físico tradicional, sí podrás encenderlas y apagarlas manualmente. Si dependen exclusivamente de la red, no funcionarán sin energía.

¿Qué ocurre con mi cerradura inteligente si hay un corte eléctrico?
La mayoría de cerraduras inteligentes de calidad incluyen una batería interna o un sistema de apertura de emergencia, como una llave física o un puerto para conectar una batería externa. Es crucial verificar esta característica antes de la compra para no quedarte fuera de casa.

¿Qué dispositivos domóticos son los más vulnerables a un apagón?
Los más vulnerables son aquellos que dependen completamente de la corriente eléctrica y de la conexión a internet para funcionar, como cámaras de seguridad, la mayoría de luces y enchufes inteligentes, y el hub o concentrador que gestiona todos los aparatos.

Enregistrer un commentaire

0 Commentaires