
Una prueba de velocidad alta no siempre significa una conexión rápida y fluida en casa. Yo también he visto cómo sale un número espectacular en cualquier test de velocidad, y luego, en realidad, la conexión va lenta en juegos, vídeo o en llamadas por Zoom. Hoy en RedesZone te explico por qué pasa esto y qué puedes hacer para que tu internet de casa funcione sin problemas. Te cuento los fallos más comunes, en qué deberías fijarte y cómo conseguir una experiencia de Internet óptima.
Cuando experimentamos lentitud, interrupciones o un rendimiento deficiente en nuestra conexión a Internet, una reacción común e instintiva es recurrir a un test de velocidad online. El objetivo suele ser verificar si la velocidad que recibimos se corresponde con la contratada o si, por el contrario, existe una degradación significativa del servicio. Sin embargo, en muchos casos los test de velocidad no muestran la experiencia con la conexión a Internet, sobre todo si los haces mal.
Errores comunes en las pruebas de velocidad
Es fácil engañarse al confiar sólo en el número que sale en la herramienta. Las pruebas miden el ancho de banda en condiciones ideales, casi de laboratorio. Pero en casa no vivimos en un laboratorio. Un fallo habitual: hacer la prueba por Wi‑Fi. Las redes Wi-Fi, especialmente en la banda de 2.4 GHz, son susceptibles a interferencias de otros dispositivos (microondas, Bluetooth) y a la atenuación por obstáculos (muros, muebles, espejos), lo que puede reducir la velocidad real hasta en un 40-60% respecto al teórico. Incluso con los últimos estándares como Wi-Fi 6 o Wi-Fi 7, tenemos un siempre una pérdida debido a las cabeceras y al protocolo CSMA/CA, por lo que la velocidad real respecto a la bruta es de un 20% aproximadamente.
Otro error: no usar Ethernet. Los ordenadores y routers tienen mejores conexiones cableadas; si haces la prueba en un móvil o portátil por Wi‑Fi, estarás limitando el resultado. Lo ideal es conectar el PC directamente al router con cable. Además, las pruebas suelen elegir el servidor más cercano y rápido, lo que no representa cómo funciona la red de verdad cuando accedes a juegos, vídeos o webs que están lejos.
También hay temas de tráfico de Internet en casa: si alguien está viendo Netflix, jugando o descargando a la vez, ese ancho de banda se reparte y la prueba sale más baja. Esta situación es análoga a medir la velocidad máxima de tu coche en un circuito de pruebas en condiciones ideales, y luego esperar ese mismo rendimiento en un atasco en hora punta. En redes, la prueba de velocidad mide el ancho de banda máximo disponible en ese instante y bajo condiciones controladas, pero no necesariamente refleja la congestión habitual de tu red doméstica, la de tu proveedor de Internet (ISP) en horas pico, o la carga de los servidores a los que te conectas en tu uso diario.
Otras errores bastante habituales son los siguientes:
- Un ordenador antiguo con una tarjeta de red lenta (ej. Fast Ethernet 100Mbps en lugar de Gigabit Ethernet), poca RAM o un procesador sobrecargado puede ser el cuello de botella, no tu conexión. Asegúrate de que el dispositivo de prueba puede manejar la velocidad contratada.
- Si estás usando una VPN o proxy, la prueba medirá la velocidad a través de ese servidor intermediario, que casi siempre será más lenta que tu conexión directa. Desactívalos para medir la velocidad real de tu ISP.
- Un firmware obsoleto en el router puede tener bugs o no estar optimizado para el rendimiento máximo. Verifica si hay actualizaciones disponibles en la web del fabricante.
Como podéis ver, hay muchos errores que solemos cometer.
Qué te importa de verdad y cómo medirlo bien
En lugar de obsesionarte con megas, fíjate en la estabilidad: latencia (ping), caídas y consistencia en el servicio. Para eso, lo mejor es:
- Ejecutar la prueba con un PC conectado por Ethernet y sin nada más usando Internet. Sólo así sabrás la velocidad real que entra en casa.
- Repetir las pruebas en distintos momentos del día, así ves si hay bajones cuando hay más tráfico en tu barrio o casa.
- Medir también la latencia: la latencia, medida en milisegundos (ms), es el tiempo que tarda un paquete de datos en ir a un servidor y volver. Un ping bajo (idealmente menos de 20ms para fibra a servidores cercanos) es crucial para juegos online y videollamadas fluidas. Un ping alto (más de 100ms) produce retrasos notables. Herramientas como la propia línea de comandos (ping google.es) pueden darte una idea, aunque los tests de velocidad suelen incluirla.
Después, no ignores la parte física: un router moderno, actualizado y bien colocado, mejora mucho la experiencia. Si tu router es viejo o está escondido en un rincón, aunque tengas fibra, todo va a ir mal. Moverlo a una zona central y alejada de muros mejora la cobertura considerablemente. Y si hay dispositivos que pueden ir por cable, hazles conexión por Ethernet. Esto hará que la red Wi-Fi se quede muchísimo más libre para que otros dispositivos puedan beneficiarse de ello.
| Nº | Acción Específica | Detalles Técnicos Clave | Completado |
|---|---|---|---|
| 1 | Preparar el entorno de prueba | Avisar a otros usuarios de la red para que pausen descargas pesadas o streaming. | ☐ |
| 2 | Conectar el PC por cable Ethernet | Usar un cable Cat 5e (para hasta 1Gbps) o Cat 6/6a (para >1Gbps y mejor inmunidad al ruido) directamente a un puerto LAN Gigabit del router. Verificar que la tarjeta de red del PC sea Gigabit Ethernet. | ☐ |
| 3 | Cerrar aplicaciones y pestañas innecesarias | Cerrar programas P2P, gestores de descarga, streaming de vídeo/música, actualizaciones en segundo plano, y pestañas del navegador no esenciales. | ☐ |
| 4 | Desactivar temporalmente VPN y Proxy | Asegurarse de que la conexión a Internet es directa, sin intermediarios que puedan afectar la velocidad. | ☐ |
| 5 | Reiniciar el router y el ONT/módem de fibra (opcional, si hay problemas persistentes) | Esperar 2-5 minutos a que todos los servicios se restablezcan completamente. Esto puede limpiar cachés o resolver problemas temporales. | ☐ |
| 6 | Elegir una herramienta de testeo y servidor adecuados | Utilizar un test reconocido (ej. Speedtest.net, nPerf). Seleccionar un servidor de prueba cercano (idealmente del mismo ISP o a menos de 50-100 km) para medir la capacidad de la línea. Para otros usos, se puede probar con servidores más lejanos. | ☐ |
| 7 | Ejecutar la prueba (múltiples veces) | Realizar al menos 3 pruebas consecutivas, con un intervalo de 1-2 minutos entre ellas. Descartar la primera si es muy diferente a las siguientes. | ☐ |
| 8 | Anotar los resultados completos | Registrar fecha, hora, velocidad de descarga, velocidad de subida, latencia (ping) y jitter (si lo ofrece el test). | ☐ |
| 9 | Repetir en diferentes horarios | Realizar pruebas en distintos momentos del día (ej. mañana, tarde, noche/hora pico) y en diferentes días de la semana para observar variaciones por congestión. | ☐ |
| 10 | Interpretar los resultados con contexto | Comparar con la velocidad contratada, pero entender que pequeñas variaciones son normales. Si la diferencia es consistentemente grande (>20-30%) y se han seguido todos los pasos, contactar al ISP. | ☐ |
Mi consejo tras todo esto
- Si el Speedtest te da 300 Mbps pero en realidad Netflix se para o no va fluido, el problema no es tu fibra: es tu router, la configuración o cómo haces la prueba.
- Usa cable de red Ethernet en el PC para probar y haz las pruebas a varias horas del día.
- Fíjate en la latencia también, no solo en los Mbps que te llegan.
- Asegúrate de tener un router actual (Wi‑Fi 6 o superior) y bien situado. Si es viejo, cámbialo por un modelo reciente, porque la diferencia de velocidad y estabilidad que conseguirás con los nuevos estándares será muy destacable.
| Método de Conexión | Precisión Estimada (vs. Contratada) | Factores Limitantes Comunes | Ideal Para | Ej. Velocidad Contratada 600Mbps (Descarga Real Estimada) |
|---|---|---|---|---|
| PC por Ethernet directo al router (Cable Cat 6/6a) | 95-98% | Calidad del cable, tarjeta de red del PC, capacidad del router | Medición de referencia de la velocidad entregada por el ISP | 570-590 Mbps |
| PC/Móvil por Wi-Fi 6/6E (5/6GHz, cerca del router, canal limpio) | 80-90% | Distancia, obstáculos menores, número de dispositivos conectados, interferencias leves, capacidad del cliente Wi-Fi | Uso cotidiano con dispositivos modernos, buena cobertura | 480-540 Mbps |
| PC/Móvil por Wi-Fi 5 (5GHz, cerca del router, canal limpio) | 70-85% | Distancia, obstáculos, interferencias, overhead del protocolo, capacidad del cliente Wi-Fi | Uso cotidiano con dispositivos estándar, buena cobertura | 420-510 Mbps |
| PC/Móvil por Wi-Fi (2.4GHz) | 40-60% | Alta congestión del espectro, interferencias (microondas, Bluetooth), menor ancho de banda de canal, alcance vs. velocidad | Dispositivos antiguos o IoT que no soportan 5GHz, o cuando se necesita más alcance que velocidad | 100-300 Mbps (dependiendo de la capacidad real del AP y cliente en 2.4GHz) |
| Móvil (4G LTE Advanced / 5G NSA) | Variable (30-80%) | Cobertura celular, congestión de la torre, calidad de la señal (RSRP/SINR), capacidad del módem del móvil | Pruebas en movilidad, comparación con banda ancha fija | Muy variable (50-400+ Mbps, 5G puede ser más) |
Así te aseguras de que tu internet funcione de forma óptima, no solo de cara a una gráfica de resultados. Este enfoque aporta valor real y diferencial respecto a otros sitios: no quiero que creas en grandes números, sino que te sientas tranquilo porque realmente tu conexión responde cuando más lo necesitas.
Te recomendamos implementar estas recomendaciones para verificar la precisión de tus mediciones de velocidad. Si tras aplicar estos consejos detectas discrepancias significativas y persistentes entre la velocidad contratada y la medida correctamente, te aconsejamos documentar tus resultados (incluyendo fechas, horas, velocidades, latencia y tests realizados) y contactar con tu proveedor de servicios de Internet (ISP) para solicitar una revisión técnica de tu línea.
0 Commentaires